🎟️ AliExpress Black Friday: ¡Cupones exclusivos de Teknófilo con hasta 70€ de descuento! [ Saber más ]
Google ha lanzado una nueva función en la app de Gemini para Android e iOS que promete cambiar la forma en que analizamos las imágenes que circulan por Internet.
A partir de ahora, cualquiera puede subir una foto y preguntar directamente: “¿Ha sido creada con IA?” o “¿La ha generado Google AI?”. La respuesta llega en segundos y se basa en señales técnicas invisibles integradas en la propia imagen.
🎟️ AliExpress Black Friday: ¡Cupones exclusivos de Teknófilo con hasta 70€ de descuento! [ Saber más ]
Cómo funciona la verificación de imágenes mediante IA
El corazón de esta nueva capacidad es SynthID, el sistema de marcas de agua invisibles creado por Google DeepMind. Esta tecnología incorpora un “marcado” imperceptible en cualquier contenido generado o modificado con los modelos de Google, incluidos los que dan vida a Nano Banana Pro (Gemini 3 Pro Image).
Lo sorprendente es que este marcador permanece activo incluso si la imagen se recorta, se comprime o se edita con filtros. Esa resistencia es lo que permite a Gemini detectar si una imagen tiene origen en la IA de Google.
Cuando subes una fotografía a la app, el sistema escanea la presencia de SynthID y devuelve una respuesta con contexto adicional, como el porcentaje aproximado de contenido generado por IA. Desde que se presentó en 2023, Google ha utilizado SynthID para marcar más de 20.000 millones de imágenes, un dato que revela la magnitud de su despliegue.
Por ahora, eso sí, la app solo puede verificar contenido creado con modelos de Google, algo que la propia compañía reconoce como una limitación temporal.
De hecho, al probar la función con una imagen generada por ChatGPT, el sistema respondió erróneamente que parecía una fotografía de stock, lo que demuestra que todavía hay margen de mejora en este tipo de verificaciones.
Planes de futuro: hacia una verificación más universal del contenido digital
Google sabe que la generación de imágenes mediante IA es un ecosistema muy amplio, y que limitarse a sus propias herramientas no es suficiente. Por eso está trabajando para integrar compatibilidad con C2PA, un estándar de metadatos que añade información trazable y resistente a manipulaciones sobre cómo se creó y editó una imagen.
Este metadato funciona como una “etiqueta nutricional” del contenido digital y permitirá que Gemini verifique imágenes creadas con herramientas de terceros, no solo con las suyas. Las imágenes producidas por el nuevo modelo Nano Banana Pro ya incluyen este tipo de información de forma automática.
Google también ha confirmado que su objetivo es extender SynthID a vídeo y audio, además de integrar estas funciones en servicios como Google Search. Todo apunta a que la compañía quiere situarse en el centro de un sistema global de transparencia de contenidos, una pieza clave para combatir la desinformación y los deepfakes en los próximos años.
Preguntas frecuentes sobre la verificación de imágenes en Gemini
¿Qué es SynthID?
Es la marca de agua invisible de Google que se incrusta directamente en las imágenes generadas o editadas con sus modelos de IA. Permite que herramientas como Gemini identifiquen su origen más adelante.
¿Puede Gemini detectar imágenes creadas con IA fuera de Google?
De momento, no. La detección se limita a contenido con SynthID. La futura integración del estándar C2PA ampliará el alcance a herramientas de terceros.
¿Qué son los metadatos C2PA y para qué sirven?
C2PA es un estándar que registra de forma segura el origen y la historia de edición de un archivo digital. Facilita un sistema universal para comprobar la autenticidad del contenido en Internet.