POCO F7 Pro: Análisis a fondo y opinión

🎁 ¡Nuevos cupones AliExpress! Códigoshasta 70€ válidos del 17/3 al 26/3 🎁

¿No tienes tiempo de leer el análisis completo? Dirígete directamente a la sección de Conclusiones para conocer lo que más y lo que menos me ha gustado de POCO F7 Pro .

A finales de marzo, POCO anunció sus nuevos smartphones POCO F7 Ultra y Pro, diseñados especialmente para los usuarios que buscan la máxima rapidez sin vaciar su bolsillo.

Como curiosidad, el POCO F7 Pro es una versión remarcada del Redmi K80 que se vende en China, con diferencias mínimas, como que el Redmi tiene una batería aún más grande, de 6.550 mAh.

POCO F7 Pro cuenta con pantalla AMOLED de 6,7″, procesador Snapdragon 8 Gen 3, 12 GB de RAM, 256/512 Gb de almacenamiento, cámaras gran angular (50MP, f/1.6) + ultra gran angular (8MP, f/2.2), cámara frontal (20 MP) y batería de 6.000 mAh con carga rápida a 90W

POCO F7 Pro está ya a la venta en España a un precio de 649,99€ (12GB/512GB) y 599,99€ (12GB/256GB).

He tenido oportunidad de utilizar el POCO F7 Pro desde antes de su anuncio oficial, lo que me ha permitido probar a fondo el dispositivo. A continuación, os cuento mis impresiones.

POCO F7 Pro

PRECIO: 649,99€

LEE EL ANÁLISIS »

 

👉🏻 Índice del análisis

  1. Diseño
  2. Pantalla
  3. Hardware
  4. Conectividad
  5. Biometría
  6. Batería
  7. Software
  8. Multimedia
  9. Cámara
  10. Llamadas
  11. Precio
  12. Conclusiones

 

Diseño

POCO F7 Pro está disponible en tres colores bastante discretos para lo que POCO nos tiene acostumbrados, ya que se trata de negro, blanco y azul. El modelo que he probado es el de color negro, que resulta elegante.

El frontal está dominado por una gran pantalla de 6.7″ rodeada por marcos simétricos. Otros smartphones tienen una barbilla mucho más gruesa que los laterales, por lo que esto es un punto a favor.

Los marcos son muy estrechos, hasta el punto de que podría pasar perfectamente por un dispositivo de gama alta. Según GSMArena, el smartphone ofrece un ratio de pantalla-a-cuerpo del 89%.

La pantalla es completamente plana, a diferencia de otros smartphones que presentan una pantalla curvada a los lados para ocultar los marcos laterales.

POCO ha optado por una cámara frontal perforada en el centro de la zona superior, con un tamaño bastante pequeño. Otros smartphones sitúan la cámara perforada en la esquina superior izquierda y, en mi opinión, ahí pasa más desapercibida, tanto en el uso diario como al ver vídeos o jugar en horizontal.

POCO F7 Pro utiliza cristal reforzado mediante Gorilla Glass 7i, que fue presentado en junio de 2024 como un cristal protector para ofrecer una durabilidad mejorada para dispositivos móviles de gama media y asequibles. No es, por tanto, el cristal más resistente que podemos encontrar, pero al menos sí que cuenta con cierta protección.

El chasis del teléfono está hecho de aluminio, por lo que debería resistir mejor los golpes que otros teléfonos con un cuerpo de plástico. Es totalmente plano y tiene un tono mate, por lo que las huellas no quedan marcadas al sostener el teléfono.

La parte trasera está hecha de cristal, con una zona rectangular en la parte superior que rompe la uniformidad de color del resto. Ahí se encuentra situado el módulo de cámara, con forma circular, que sobresale ligeramente de la superficie del teléfono.

 

Con un grosor de 8.1 mm y un peso de 206 gramos, POCO F7 Pro es uno de los teléfonos más finos y ligeros de todos los que tienen un tamaño de pantalla similar. Esto hace que, en la mano, no se sienta especialmente voluminoso, sino que resulta cómodo de agarrar.

Medidas (mm.) Peso (gr.) Pantalla Ratio pantalla a cuerpo
Samsung Galaxy S25 Ultra
163 × 78 × 8,2 218 6,9″ 93%
iPhone 16 Pro Max
163 × 78 × 8,3 227 6,9″ 91%
HONOR Magic7 Pro
163 × 77 × 8,8 223 6,8″ 90%
HONOR Magic6 Lite
164 × 76 × 8,0 185 6,8″ 91%
OnePlus 13
163 × 77 × 8,5 210 6,8″ 91%
OnePlus 13R
162 × 76 × 8,0 206 6,8″ 91%
HONOR 200 Pro 163 × 75 × 8,2 199 6,8″ 91%
realme GT 6
163 × 75 × 8,6 199 6,8″ 92%
HUAWEI Pura 70 Ultra
163 × 75 × 8,4 226 6,8″ 89%
HUAWEI Pura 70 Pro
163 × 75 × 8,4 220 6,8″ 89%
Pixel 9 Pro XL
163 × 77 × 8,5 221 6,8″ 88%
Samsung Galaxy S25+
157 × 76 × 7,3 190 6,7″ 92%
👉🏻 POCO F7 Pro 160 × 75 × 8,1 206 6,7″ 89%
POCO X6 5G
161 × 74 × 8,0 181 6,7″ 90%
Xiaomi 15 Ultra 161 × 75 × 9,4 226 6,7″ 90%
HUAWEI P60 Pro
161 × 75 × 8,3 200 6,7″ 90%
iPhone 16 Plus
161 × 78 × 7,8 199 6,7″ 88%
HONOR 200 Lite
161 × 75 × 6,8 166 6,7″ 90%
OPPO Reno12 Pro
162 × 75 × 7,4 180 6,7″ 89%
HUAWEI Pura 70
158 × 74 × 8,0 207 6,6″ 90%
Sony Xperia 1 VI
162 × 74 × 8,2 192 6,5″ 87%
Xiaomi 15 152 × 71 × 8.1 191 6,4″ 90%
Pixel 9a
153 × 72 × 8,5 199 6,3″ 88%
Pixel 9
153 × 72 × 8,5 198 6,3″ 86%
Pixel 9a
155 × 73 × 8,9 186 6,3″ 84%
Samsung Galaxy S24
147 × 71 × 7,2 162 6,2″ 91%
iPhone 16 Pro 147 × 71 × 8,2 187 6,1″ 88%
iPhone 16
148 × 72 × 7,8 170 6,1″ 87%
iPhone 16e
147 × 72 × 7,8 167 6,1″ 87%
Sony Xperia 10 VI
155 × 68 × 8,3 164 6,1″ 83%

(*) Datos de ratio pantalla-a-cuerpo obtenidos de GSMArena

 

A continuación, vamos a repasar los cuatro lados del smartphone para revisar los elementos que incorpora.

En el lateral derecho encontramos el botón de encendido y el botón alargado para subir/bajar el volumen.

 

El lateral izquierdo está libre de cualquier elemento.

 

La parte superior del teléfono está libre de cualquier elemento.

 

La parte inferior del teléfono posee el conector USB Tipo-C, el altavoz y la ranura para la tarjeta SIM.

 

POCO ha dotado al teléfono de certificación de resistencia a IP68 siendo capaz de aguantar hasta 30 minutos a 1,5 metros de profundidad.

Por tanto, no tendremos que preocuparnos si llueve sobre el teléfono, se derrama una bebida encima o si, por accidente, se cae a la bañera o a la piscina. Incluso podemos optar por lavarlo debajo del grifo si se ensucia, lo cual a veces resulta práctico.

Es una mejora respecto al Poco F6 Pro, que solo ofrecía resistencia a salpicaduras con su certificación IP54. También mejora la resistencia a polvo, pasando a estar protegido contra el polvo, como indica el primer dígito del código IP.

 

Pantalla

POCO F7 Pro cuenta con una pantalla AMOLED DotDisplay Flow de 6,67″ con resolución WQHD+ (3.200 × 1.440 píxeles) y un ratio de aspecto alargado (20:9), lo que se traduce en una elevada densidad de píxeles de 526 ppp.

POCO ha incorporado una tasa de refresco variable de hasta 120 Hz. Esta mayor tasa se traduce en una mayor suavidad al desplazarnos por la interfaz, hacer scroll vertical en el cajón de aplicaciones, el navegador web, la galería de fotos o en tus feeds de redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram.

Por supuesto, también supone una mejor experiencia a la hora de jugar, siempre que el título sea capaz de moverse a más de 60 FPS.

POCO F7 Pro permite elegir entre una frecuencia fija (60 o 120 Hz) o una frecuencia dinámica, que ajusta la tasa de refresco según el contenido mostrado para equilibrar el rendimiento con el consumo de energía.

 

Ahora bien, la frecuencia dinámica únicamente conmuta entre dos valores: 60 y 120 Hz. Esto significa que el consumo de batería es más elevado que en otros smartphones con paneles LTPO, que pueden reducir la tasa de refresco por debajo de 60 Hz, llegando incluso a 1 Hz si estás leyendo un libro electrónico o, por ejemplo, ajustando a 24 Hz si estás viendo una película a 24 FPS.

En la práctica, el teléfono elige la frecuencia de 120 Hz cuando estás utilizando activamente la interfaz y desciende a 60 Hz cuando la imagen permanece fija unos segundos. También se fija en 60 Hz al usar ciertas apps como la cámara o apps de streaming de vídeo / música. Solamente he visto la tasa de 30 Hz en la Pantalla Siempre Activa y nunca he conseguido que se active la tasa de 90 Hz.

La principal ventaja del modo de de frecuencia fija a 120 Hz frente al modo predeterminado de frecuencia dinámica es que permite establecer valores de frecuencia de actualización por aplicación. Así, puedes intentar forzar a algunas apps y juegos a usar tasas altas de refresco o, por el contrario, limitar otras a 60 Hz para ahorrar batería.

 

Por otro lado, el panel de POCO F7 Pro ofrece un muestreo táctil hasta 480 Hz y se incrementa hasta 2.560 Hz con el modo Game Turbo activado, por lo que la respuesta ante tus pulsaciones es muy rápida. Esto es especialmente interesante en juegos de acción, donde es importante que la pantalla responda rápidamente a nuestros toques.

Además de contar con una alta tasa de refresco, la pantalla de POCO F7 Pro ofrece una gran amplitud de color (12 bits), siendo capaz de cubrir el 100% del gamut DCI-P3.

Espacios de color. Fuente: AVSForum

Si no estás familiarizado con los espacios de color, todos los smartphones de gama alta cubren de sobra el espacio de color estándar de Android: Rec. 709 / sRGB.

Los más avanzados tratan de cumplir con el espacio DCI-P3 utilizado en la industria cinematográfica, y unos pocos apuntan hacia el espacio de color aún más amplio Rec. 2020, que cubre un 76 por ciento del espectro visible

Ningún panel actual es capaz de mostrar el espacio de color completo Rec. 2020, pero muchos paneles sí que llegan a cubrir el espacio DCI-P3.

Por otro lado, la tecnología HDR incrementa el rango dinámico de tonos de color que se muestran en la pantalla. El panel de POCO F7 Pro es compatible con HDR10+ y también con Dolby Vision. Poco smartphones pueden presumir de ser compatibles con el sistema HDR de Dolby, por lo que es un punto a favor.

Para analizar la calidad de la pantalla hemos realizado diversas pruebas con el software profesional CalMAN Ultimate y un colorímetro X-Rite i1Display Pro.

El POCO F7 Pro ofrece un ajuste de pantalla llamado Esquema de colores que permite controlar el gamut de color al que apunta la pantalla y la temperatura de color de esta. Xiaomi ofrece tres modos: Color original PRO (reproduce colores realistas), Vívido (ajusta los colores según el contenido que se muestra) y Saturado (incrementa la saturación para colores más vivos).

POCO también ofrece un modo Ajustes avanzados dentro de Esquema de colores que permite escoger entre tres gamas de colores: original (identifica la gama de colores automáticamente a través de la calibración del color), P3 (muestra todo el contenido de la pantalla en la gama de colores DCI-P3) y sRGB (muestra todo el contenido de la pantalla en la gama de colores sRGB).

 

Por defecto, el PCO F7 Pro viene configurado en el modo de color Original PRO, que apunta al espacio de color sRGB y, como novedad, busca obtener la misma reproducción de color en todos tus dispositivos Xiaomi, para que no notes diferencia al ver el mismo contenido en distintas pantallas.

En este modo, la pantalla ofrece una fidelidad de color buena, pero mejorable, con un error medio ΔE frente al espacio de color DCI P3 de 4 (un valor por debajo de 4 se considera excelente y por encima de 9 se considera inaceptable) y un error máximo ΔE de 7.7. En este modo, el teléfono cubre el 100% del modo de color sRGB y el 74% del espacio de color DCI-P3 utilizado en la industria cinematográfica.

El color blanco presenta una temperatura de color de 7.154K, por encima del nivel de referencia 6.500K, por lo que la pantalla presenta un tinte azulado.

Fidelidad ade color frente a DCI P3
Cobertura de gamut DCI P3
Temperatura de color
Gamma

Resultados en el modo de color Original PRO con Calman Portrait

 

En el modo de color Saturado, que es el que ofrece colores más vivos, el POCO F7 Pro ofrece una fidelidad de color razonablemente buena, ya que el error medio ΔE frente al espacio DCI P3 resulta ser 1.9 con un error máximo ΔE de 4.7.

Este modo de color está especialmente indicado para quienes prefieren colores muy vivos o acostumbran a utilizar el teléfono bajo la luz el sol, ya que los colores se ven más apagados en esa circunstancia.

La gama cromática de la pantalla cubre el 100% del espacio de color sRGB y un 100% del más amplio DCI-P3. En cuanto a la temperatura de color, nos encontramos con 7.128K, que está por encima del valor de referencia, lo que significa que la pantalla presenta un tinte azulado aquí también.

Fidelidad de color frente a DCI P3
Cobertura gamut de color DCI P3
Temperatura de color
Gamma

>Resultados en el modo de color Saturado con Calman Portrait

 

En el modo color Vívido, la fidelidad de color es excelente ya que el error medio ΔE es 2.1 y el error máximo ΔE es 5.6.

En este modo, la pantalla cubre el 100% del modo de color sRGB y queda a un 97% del espacio de color DCI-P3, por lo que es un modo de color ideal para sacar el máximo partido a tu pantalla sin colores sobresaturados. El color blanco presenta una temperatura de color de 7.082K, que una vez más implica un tono azulado.

Fidelidad de color frente a DCI P3
Cobertura gamut de color DCI P3
Cobertura gamut de color DCI P3
Gamma

Resultados en el modo de color Vívido con Calman Portrait

 

Según mis propias mediciones, el brillo máximo se encuentra alrededor de los 606 nits en el modo de brillo manual, pero aumenta temporalmente hasta 1.022 nits cuando activamos el ajuste automático de brillo y nos encontramos bajo una luz intensa como la del sol, ya que se activa el modo HBM (High Brightness Mode).

Este valor está por debajo de los 1.800 nits que indica POCO en su página web en relación con el modo de alto brillo.

 

En cuanto al brillo pico, he medido un brillo de 3.100 nits con un cuadrado blanco que ocupa el 25% de la pantalla, aunque, según POCO, el teléfono puede llegar a los 3.200 nits.

El color negro es muy profundo, hasta el punto de que mi colorímetro ha sido incapaz de medir ningún nivel de brillo. Esto significa que es realmente negro y que el contraste es, teóricamente, infinito (5.000.000:1 según POCO).

Las pantallas OLED tienen un comportamiento peculiar al ser observadas desde un ángulo. Por un lado, los emisores de luz están más cerca de la superficie, y esto hace que el contraste y el brillo varíen menos al desplazarnos respecto al centro, pero por otro lado la matriz Pentile provoca que los colores se distorsionen.

En el caso de POCO F7 Pro, los ángulos de visión son amplios y los colores no se ven apenas alterados al observar la pantalla desde un ángulo.

 

Estando el teléfono bloqueado con la pantalla apagada, podemos encenderla al hacer un doble toque sobre la pantalla o al levantarlo de la mesa. La pantalla también se enciende automáticamente cuando recibimos una notificación o, si preferimos, podemos hacer que solo se iluminen bordes o que aparezca una animación de estrellas.

POCO ofrece la funcionalidad Pantalla Siempre Activa que permite mostrar con la pantalla apagada el reloj, la fecha, la hora, la batería, los iconos de apps con notificaciones y otros elementos. POCO permite personalizar el diseño mostrando relojes de distintos estilos, figuras tipo caleidoscopio, dibujos o firmas en opciones monocromo o multicolor.

Es posible dejar esta funcionalidad siempre activa, pero teniendo en cuenta que la tasa de refresco se mantiene en 30 Hz, esta opción puede agotar la batería más rápidamente que en otros smartphones.

Pantalla Siempre Activa

 

POCO F7 Pro cuenta con una funcionalidad llamada modo lectura que viene a ser un filtro de luz azul que reduce la fatiga ocular limitando la cantidad de luz azul que emite la pantalla.

Es posible escoger un modo ciclo (ajusta los colores en función de las aplicaciones y las horas del amanecer y atardecer) o clásico (cambia a colores más cálidos). En el segundo modo, es posible ajustar la temperatura de color, la textura y los colores (colores completos, claros y blanco/negro). También se puede programar el encendido automático a determinadas horas o coincidiendo con la puesta de sol.

Xiaomi ha incluido una funcionalidad llamada Colores adaptativos, que ajusta los colores de la pantalla a la iluminación ambiental. Es similar a la funcionalidad True Tone de los iPhone, que ajusta el balance de blancos a la iluminación del entorno para simular el color de una hoja de papel.

Xiaomi ha incluido una función llamada Motor de imágenes IA que incluye tres funciones que se pueden activar por separado:

  • Superresolución, que reescala la resolución de los vídeos a costa de aumentar el consumo de batería.
  • Mejora IA HDR, que procesa vídeos con efectos HDR para resaltar más detalles en las áreas más claras y más oscuras.
  • MEMC, que añade fotogramas adicionales a los vídeos para que se vean más fluidos.

POCO ha incluido atenuación PWM de alta frecuencia a 3.840 Hz, que evita el parpadeo de la pantalla a bajos niveles de brillo manteniendo la fidelidad de color. Aun siendo imperceptible a la vista, este parpadeo produce dolor de cabeza a ciertas personas. Otros smartphones recurren a DC Dimming que, al actuar sobre la alimentación del circuito de la pantalla, reduce el parpadeo a costa de deteriorar la calidad de la imagen.

 

Hardware y rendimiento

POCO F7 Pro posee un procesador Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, que fue presentado a finales de 2023 y está fabricado en 4 nm.


ℹ️ Info: Así es el chip Sandpragon 8 Gen 3

La CPU se basa en la arquitectura v9.2 de ARM y consta de tres clústeres: El primero incluye un núcleo principal rápido (ARM Cortex-X4) hasta 3,3 GHz. El segundo se compone de tres núcleos de potencia de hasta 3,2 GHz y dos núcleos adicionales de hasta 3,0 GHz (todos Cortex-A720).

El clúster de eficiencia consta de dos núcleos de bajo consumo (Cortex-A520) que funcionan hasta a 2,3 GHz.

El chip utiliza la Adreno 750 integrada para la aceleración gráfica. En comparación con el Snapdragon 8 Gen. 2, Qualcomm promete una velocidad de reloj de la GPU un 25 por ciento superior, cuyo consumo de energía se dice que se ha reducido al mismo tiempo en un 25 por ciento. Del mismo modo, el rendimiento de la CPU es ahora un 30% más rápido y requiere un 20% menos de energía.

Qualcomm hace especial hincapié en el aprendizaje automático (IA). La NPU Hexagon integrada es un 98% más rápida que su predecesora y promete una mejora de la eficiencia del 40%. El motor de IA de Qualcomm es el primero compatible con modelos de IA generativa multimodal, incluidos LLM, LVM y ASR, y puede procesar hasta 10 billones de parámetros directamente en el SoC. Se dice que la manipulación de imágenes es posible en fracciones de segundo. Además, la NPU del Snapdragon 8 Gen 3 también es capaz de INT4 y Meta Llama 2.

También vuelve Snapdragon Sight, la marca de Qualcomm para las funciones de cámara. Además de Ultra HDR, también es compatible con Dolby HDR para fotos. Además, el ISP es capaz de distinguir las fotos reales de los contenidos generados por IA. Se trata de nuevo de un triple ISP (Image Signal Processor), que trabaja con 18 bits y hasta 12 capas.

El sistema integrado Snapdragon X75 Modem-RF 5G permite transferencias simultáneas de 5G-mmWave y 5G-Sub6, permitiendo velocidades de datos de hasta 10 GBit/s en descarga y hasta 3,5 GBit/s en subida. Además, el módem es compatible con todas las bandas 5G conocidas en todo el mundo. El modem FastConnect 7800 de Qualcomm vuelve a ser el responsable de la comunicación local, capaz de gestionar Bluetooth 5.4 con LE Audio y Wi-Fi 7, entre otros.


POCO presume de una gran área de disipación del calor de 5.400 mm², que ofrece un rendimiento mejorado de disipación del calor para una mayor estabilidad del dispositivo.

El sistema IceLoop de doble canal 3D de POCO aumenta el área de contacto entre el tubo de calor de bucle y el procesador, lo que reduce la temperatura de este hasta en 3°C. El diseño de doble canal proporciona un bucle térmico dedicado para el procesador y la cámara, lo que mejora significativamente la eficiencia de disipación del calor.

POCO F7 Pro llega con 12 GB de memoria RAM LPDDR5x, que deberían ser más que suficientes para poder tener varias aplicaciones abiertas a la vez.

Para evitar que los procesos en segundo plano se terminen cuando los usuarios cambian entre aplicaciones, POCO F7 Pro está equipado con Extensión de memoria 3.0 para convertir almacenamiento en 4, 6, 8 y 12 GB de RAM adicionales. Obviamente su acceso es mucho mas lento, así que, personalmente, no le veo gran utilidad.

En mis pruebas, POCO F7 Pro ha sido capaz de mantener un gran número de aplicaciones abiertas en memoria, sin que se reinician al volver a pasar por ellas.

POCO F7 Pro incorpora 256 o 512 GB de almacenamiento, que debería ser suficiente para la mayoría de los usuarios — más vale que sea así, ya que no admite una tarjeta microSD para ampliar la capacidad. Este almacenamiento es muy rápido, ya que es de tipo eUFS 4.1.h

El puerto USB-C es de tipo USB 2.0, lo cual puede resultar algo decepcionante ya que otros smartphones incorporan puertos tipo USB 3.2 mucho más rápidos a la hora de transferir datos desde/a el smartphone. Para hacernos una idea, USB 2.0 está limitado a 480 Mb/s, mientras que USB 3.1 puede alcanzar 20 Gb/s.

El puerto es compatible con OTG, por lo que puedes conectar una llave USB-C y acceder a ella como si fuera almacenamiento externo. Ahora bien, no soporta DisplayPort sobre USB-C para ver la pantalla en un televisor o monitor.

 

He sometido a POCO F7 Pro a algunas pruebas de rendimiento para ver qué tal se comporta frente a otros teléfonosy, a continuación, se incluyen los resultados de cada test.

En el benchmark AnTuTu v10, ha conseguido un resultado de 1.908.428 puntos, una puntuación bastante alta.

 

En el benchmark Geekbench 6 centrado en el rendimiento del procesador, ha conseguido 1.983 / 5.811 puntos en las pruebas mono/multi-núcleo, que de nuevo son unos resultados buenos.

 

En el test de rendimiento general PCMark 3.0, que mide el rendimiento al realizar tareas cotidianas, ha obtenido una puntuación de 16.171 puntos, un valor intermedio.

 

A continuación, vamos a ver los resultados en diversos benchmarks gráficos para comprobar el rendimiento esperable en juegos.

En las pruebas de GFXBench basadas en las APIs modernas de bajo nivel y alta eficiencia (Metal en iOS y Vulkan en Android), el teléfono consigue unos resultados medios en comparación con otros teléfonos.

 

En la prueba 3DMark Wild Life Extreme Unlimited, el teléfono también ha conseguido un resultado en la franja media.

 

En el benchmark 3DMark Solar Bay, especialmente pensado para medir la potencia gráfica en ray tracing, ha conseguido una puntuación intermedia.

 

Para comprobar el rendimiento gráfico en el día a día, he probado varios juegos 3D exigentes — Real Racing 3, Asphalt 9 y Call of Duty Mobile. Utilizando el software GameBench, he podido medir diversos parámetros de rendimiento en estos juegos en partidas reales.


👉 ¿Conoces GameBench Pro? GameBench Pro es la herramienta líder de la industria para medir el rendimiento de juegos en smartphones Android e iOS. Si quieres saber más, puedes visitar su página web.


Los juegos obtienen una tasa estable alrededor de 60 FPS en Asphalt 9 y Real Racing 3, llegando a 119 FPS en Call of Duty. Son valores altos, propios de un smartphone de gama alta.

Juego FPS (mediana) Estabilidad FPS FPS Min.-Máx. %CPU / %GPU
Real Racing 3 60 100% 60-61 4% / 11%
Asphalt 9 60 100% 56-61 10% / 24%
Call of Duty 119 100% 90-120 16% / 26%

(*) Configuración de calidad de los juegos:

Asphalt 9: Calidad gráfica configurada a «alta»
Real Racing 3: Calidad gráfica por defecto
Call of Duty Mobile: Cuadros por segundo a velocidad «ultra»

 

POCO ofrece una funcionalidad llamada velocidad de fotogramas inteligente, que interpola fotogramas hasta 120 fps en ciertos juegos para una experiencia más suave. Los juegos compatibles son la edición internacional de PUBG MOBILE, Mobile Legends: Bang Bang, League of Legends: Wild Rift, Call of Duty: Mobile, Genshin Impact y Honor of Kings.

Además del rendimiento puntual, es importante conocer si el teléfono es capaz de sostener este rendimiento a lo largo del tiempo o si se ve reducido por el aumento de temperatura del procesador.

En la prueba CPU Throttling que mide la caída de rendimiento de CPU al cabo de 15 minutos de carga sostenida, el teléfono ha obtenido un resultado correcto, ya que el rendimiento ha caído hasta un 68% (puedes ver la gráfica de rendimiento aquí).

 

La prueba 3DMark Wild Life Stress Test mide la variación en el rendimiento gráfico tras 20 minutos de ejecución del test (puedes ver la gráfica de rendimiento aquí). El teléfono ha obtenido un resultado de 66%, lo que significa que el rendimiento gráfico empeora tras un largo período de tiempo de uso. En todo caso, dada la potencia gráfica, probablemente no notes esta caída.

 

En general, POCO F7 Pro ha conseguido resultados correctos en los benchmarks, aunque sin destacar especialmente. No obstante, el rendimiento debería ser más que suficiente para la mayor parte de los usuarios.

En el día a día, no he experimentado signos de lag al moverme por la interfaz, abrir aplicaciones o cambiar entre tareas. El teléfono se mueve con suavidad y responde rápidamente a cualquier pulsación.

 

Conectividad

El POCO F7 Pro soporta Bluetooth 5.4, NFC, emisor de infrarrojos y WiFi 7, por lo que va muy bien servido.Por supuesto, es compatible con redes 5G NSA + SA y soporta la banda por debajo de 6 GHz (Sub-6) pero no la banda mmWave que, por otro lado, todavía no se utiliza masivamente en nuestro país.

Gracias al chip Surge T1S, la conectividad celular mejora hasta en un 37% en frecuencias medias-altas, mientras que el Wi-Fi y el Bluetooth aumentan su rendimiento hasta en un 16%.

Es posible configurar la aceleración de red, que permite utilizar los datos móviles para aumentar la velocidad de conexión, y el aumento de velocidad WiFi de doble banda, que se conecta simultáneamente a redes de 5 GHz y 2,4 GHz para mejorar la velocidad.

El compartimento para SIM ofrece espacio para incorporar dos tarjetas nano-SIM  por lo que puedes hacer uso de la funcionalidad Dual SIM mediante nanoSIM + nanoSIM. Sin embargo, no es compatible con eSIM, lo que puede ser una limitación para algunos usuarios que apuestan por este sistema.

POCO ofrece la posibilidad de hacer llamadas usando WiFi, siendo posible configurar la preferencia: redes móviles o Wi-Fi. Lógicamente es necesario que el operador ofrezca esta funcionalidad.

 

En las pruebas que he realizado, la velocidad de red tanto por Wi-Fi como por conexión celular ha sido buena.

En mis pruebas de velocidad de red, el POCO F7 Pro ha alcanzado por WiFi 6 una velocidad de 720 Mbps y 563 Mbps de subida a 3 metros de un punto de acceso WiFi 6 con una conexión a 1 Gbps, medido con la herramienta Speedtest.

 

POCO ha incluido compatibilidad con un buen número de sistemas de posicionamiento: GPS, Glonass, Galileo, Beidou y NavIC. Además, soporta GPS de doble frecuencia (L1 + L5), lo que significa que consigue más precisión a la hora de ubicar el teléfono. En mis pruebas, el POCO F7 Pro se conecta rápidamente a los satélites en exteriores y la precisión es buena.

POCO ha incorporado un emisor de infrarrojos en la parte trasera en caso de que quieras utilizar el teléfono para controlar alguno de tus electrodomésticos. No incluye soporte para Ultra Wide Band (UWB), la tecnología que permite localizar etiquetas de rastreo con precisión de centímetros (en lugar de metros, como Bluetooth).

 

Biometría

El sensor de huella es ahora de tipo ultrasónico, que es más rápido, funciona con los dedos mojados y no requiere iluminar la pantalla para que funcione. Ahora bien, podrías tener problemas si usas un protector de pantalla de vidrio, ya que los ópticos suelen funcionar mejor en ese caso.

En mis pruebas, el POCO F7 Pro ha sido muy rápido a la hora de desbloquear el teléfono. Para desbloquear el teléfono, debemos apoyar el dedo encima de la pantalla sin necesidad de presionar. Durante la lectura de la huella se muestra en pantalla una animación que podemos personalizar eligiendo entre seis posibilidades o desactivar por completo.

El reconocimiento de huella es fiable siempre que coloquemos el dedo en la zona correcta. Por suerte, el área de reconocimiento de la huella es bastante amplia, por lo que no es necesario acertar con el dedo en el lugar exacto, y además está situada en una posición cómoda, ya que está a una altura que resulta fácil de alcanzar con el dedo.

El lector de huella está integrado en la pantalla

 

POCO también ha añadido un sistema de reconocimiento facial que utiliza la cámara frontal 2D para captar la imagen, por lo que no es tan seguro como algunos smartphones que utilizan sensores 3D.

El desbloqueo facial funciona muy rápido, por lo que resulta realmente cómodo si, por alguna razón, prefieres no poner el dedo sobre la pantalla para desbloquear el teléfono.

POCO permite tener activos a la vez el reconocimiento de huella y el de rostro, por lo que podemos utilizar en cada momento el que más nos convenga.

 

Batería

La batería de POCO F7 Pro ofrece una capacidad de 6.000 mAh, una cantidad generosa para un smartphone con este tamaño de pantalla.

POCO afirma que esta batería puede ofrecer más de 15 horas de uso continuo, más de 16 horas de reproducción de vídeo y más de 11 horas de navegación.

 

Para comprobar la autonomía, he llevado a cabo la prueba de batería del conocido test PCMark: Work 3.0.


ℹ️ Info: Una reflexión sobre las pruebas de autonomía

Dada la importancia que tiene la pantalla en el consumo de la batería, es importante calibrar con un colorímetro (o un instrumento similar) las pantallas al mismo nivel absoluto de brillo (no es válido ponerlo al 50%) si quieres obtener resultados de autonomía comparables entre dispositivos.

De lo contrario, los resultados pueden verse muy afectados por el nivel de brillo de la pantalla de cada smartphone y, por tanto, no son comparables. Comento esto aquí porque no todos los análisis tienen esto en cuenta y, en esta prueba, se ven a veces valores absurdos.

En el caso de PCMark: Work 3.0, el propio test indica que la prueba debe realizarse con la pantalla calibrada a 200 nits para que los resultados sean comparables. Así es como nosotros realizamos las pruebas de autonomía los smartphones.


PCMark Work pone a prueba la autonomía del terminal al realizar una mezcla de tareas cotidianas y exigentes ya que la prueba simula la navegación por páginas web, la escritura de textos e inserción de imágenes, la aplicación de filtros a fotografías, la edición de vídeos y la manipulación de datos.

Dado el impacto que tiene la tasa de refresco en la autonomía de los smartphones, he realizado esta prueba dos veces: una con la tasa de refresco fija a 60 Hz y otra con la frecuencia adaptable hasta 120 Hz.

En la prueba con la pantalla configurada a 60 Hz he obtenido un resultado de 17 horas y 42 minutos, que es un valor muy alto. En caso de que la configuremos a 120 Hz, se consigue un resultado de 14 horas y 30 minutos, alrededor de un 20 por ciento menos.

 

En la práctica, la autonomía de POCO F7 Pro es excelente y no deberías tener problemas para llegar al final del día,

POCO limita el consumo de la batería para aquellas aplicaciones que no utilizas habitualmente. Es posible seleccionar para cada aplicación si quieres o no que funcione en segundo plano sin restricciones, o si prefieres que sea el teléfono el que aplique ahorro de batería en función del tipo de aplicación — por ejemplo, si identifica una app de mensajería o reproducción multimedia, no impedirá que se ejecute en segundo plano.

Otra opción interesante si andamos justos de batería es Ahorro de batería, que restringe la actividad de las apps del sistema, congela las apps en segundo plano, limpia la cache cuando el dispositivo está bloqueado y desactiva los servicios con mayor consumo de energía (sincronización, conectividad 5G o levantar para reactivar) para ahorrar batería. Opcionalmente, se puede bloquear que la pantalla se active con notificaciones y la funcionalidad de pantalla siempre activa.

Podemos programar el encendido y apagado de esta funcionalidad, así como hacer que se desactive automáticamente cuando la carga de batería esté de nuevo por encima del 50 por ciento.

Modos de ahorro de batería

 

Además, existe una funcionalidad de Ahorro de batería extremo, que restringe las funciones con mayor consumo de energía y mantiene solo las funciones básicas (por ejemplo, llamadas, SMS y ciertas aplicaciones). Este modo activa un modo oscuro, restringe la actividad en segundo plano, y restringe actividades con consumo de energía (sincronización, GPS, vibración, pantalla siempre activa, etc.).

Podemos hacer que este modo se desactive automáticamente cuando la carga de batería esté de nuevo por encima del 50 por ciento.

 

POCO incluye una función de Comprobación de la batería que propone cerrar apps con un uso de batería excesivo y sugiere ciertos ajustes como activar el modo Oscuro, desactivar la Pantalla siempre activa, reducir la tasa de refresco de la pantalla a 60 Hz, borrar memoria 10 minutos después de bloquear el dispositivo, desactivar los servicios de ubicación, desactivar la respuesta háptica, no activar la pantalla con notificaciones, bloquear el dispositivo después de 15 segundos de inactividad, etc.

POCO F7 Pro cuenta con carga HyperCharge de 90 W, pero tendrás que hacerte con un cargador Xiaomi de 90 o 120 Hz, así como un cable certificado, para transportar una corriente tan elevada. También es posible alcanzar esta velocidad con un cargador USB-PD, siempre que los perfiles de potencia PPS se alineen.

Mediante una opción Acelerar carga en los Ajustes podemos activar o desactivar la carga rápida, que promete la carga al 100% en solo 37 minutos.

En mis pruebas, con un cargador USB-PDF de 120W, el proceso completo de carga ha llevado 1 hora y 22 minutos. Cabe esperar que con el cargador oficial a 90W, los tiempos se acorten.

 

POCO incluye un apartado llamado Protección de la batería que informa de la salud de la batería, el número de ciclos, la fecha de fabricación y el primer uso. Además es`posible activar la Carga inteligente para ajustar la duración de la carga automáticamente con objeto de ralentizar el envejecimiento de la batería. POCO promete una capacidad de batería superior al 80% tras 1.600 ciclos de carga.

POCO no ha incluido carga inalámbrica en POCO F7 Pro, lo cual es una pena porque resulta realmente cómodo cargar un smartphone con solo apoyarlo en la base de carga inalámbrica.

 

Software

El POCO F7 Pro llega con la capa de personalización HyperOS 2.0, que actualmente está basada en Android 15. En el momento de realizar este análisis, corre HyperOS 2.0.102.0 con el parche de seguridad de abril.

Este teléfono obtendrá cuatro actualizaciones principales de Android, así como seis años de parches de seguridad. Estas cifras quedan por detrás de los siete años de actualizaciones que ya ofrecen Samsung y Google, aunque, a decir verdad, pocos entusiastas de la telefonía mantienen su teléfono durante más de cuatro o cinco años.

HyperOS 2 introduce mejoras en la pantalla de bloqueo, la pantalla de inicio y diversas aplicaciones del sistema. Además, la tecnología HyperCore optimiza el rendimiento, los gráficos, la conectividad y la seguridad, mientras que HyperAI añade herramientas de inteligencia artificial como asistencia en escritura, resúmenes automáticos, transcripción de reuniones y traducción en tiempo real.

 

Los iconos por defecto en HyperOS 2 son similares a los de HyperOS 1. Si bajas el panel de notificaciones, la animación es nueva, aunque los controles son más o menos los mismos. Si expandes el panel de control de volumen, ahora cubre toda la pantalla. Del mismo modo, la apertura y cierre de aplicaciones ahora vienen con un sutil efecto de desenfoque de fondo.

Algunas aplicaciones del sistema en el HyperOS 2 también han mejorado. Empezando por la aplicación del reloj, si configuras un nuevo temporizador, ahora se muestra en la barra de estado, lo cual es bastante útil.

Hablando del menú de ajustes, algunas categorías han cambiado de lugar, mientras que el cambio más notable está en la sección Sobre el teléfono. El logotipo de Xiaomi HyperOS en la parte superior ahora se muestra con un esquema de color renovado. Y debajo, se destacan las principales especificaciones. Ya no es necesario navegar a la sección de información detallada y especificaciones para ver el chip y la información de RAM.

Xiaomi renovó la interfaz de la pantalla de bloqueo con la introducción de HyperOS y la nueva versión lo hace aún mejor. Los temas preestablecidos de la pantalla de bloqueo son ahora en Personas, Escenarios y Estética Oriental.

 

Por último, HyperOS 2.0 incorpora Xiaomi HyperAI, que agrupa varias funcionalidades de IA:

  • Escritura con IA: Mejora la escritura y genera textos  mediante funciones como ampliar, pulir, revisar y resumir escritos. También puede generar fragmentos de texto basados en indicaciones. Para utilizarlo, basta con que selecciones un texto y pulses sobre el icono que aparece en el menú contextual.
  • Fondos de pantalla dinámicos con IA: Permite crear fondos de pantalla de vídeo dinámicos a partir de fotografías de paisajes, ciudades, plantas y coches.
  • Editor de Galería con IA permite mejorar la nitidez de una imagen con un solo toque, expandir una imagen con IA, borrar elementos sin dejar rastro, modificar el cielo y generar películas con IA a partir de fotos y vídeos.
Escritura con IA
Escritura con IA
Cambio de cielo con IA
Cambio de cielo con IA
Borrador mágico con IA
Borrador mágico con IA
Expansión con IA
Expansión con IA

 

  • Reconocimiento de voz con IA: Transcribe audio a texto distinguiendo automáticamente entre hablantes, traduce y crea resúmenes.
  • Traducción de conversaciones con IA: Traduce cara a cara, reconoce automáticamente el idioma, activa el micrófono automáticamente y ofrece plantillas de traducción múltiples (vertical, cara a cara y pantalla dual).
  • Intérprete con IA: Interpretación simultánea para llamadas y conferencias.
  • Intérprete con IA: Traduce llamadas y conferencias a través de la caja de herramientas lateral.
  • Subtítulos con IA: Ofrece subtítulos bilingües en tiempo real para reuniones online y guarda el contenido de los subtítulos.
  • Búsqueda con IA: Utiliza la búsqueda de lenguaje natural para encontrar elementos en las aplicaciones del sistema.

Por supuesto, también está presente Google Gemini. Puedes pedirle que haga una gran variedad de tareas e incluso mantener conversaciones completas. También puedes hacer que genere imágenes. La función Rodear para Buscar está disponible en todo el sistema.

 

Multimedia

POCO F7 Pro utiliza un sistema de altavoces estéreo en el que el auricular se combina con el altavoz principal inferior para formar un par de canales.

Mientras que otros teléfonos mantienen una separación de canales estricta, el POCO F7 Pro adopta el enfoque más común en Xiaomi de hacer que cada altavoz reproduzca la pista del canal opuesto a un volumen más bajo.

En la práctica, los altavoces ofrecen sonido bastante simétrico, por lo que podrás disfrutar de una buena experiencia auditiva. Además, cuenta con Dolby Atmos para un sonido más envolvente.

En la práctica, POCO F7 Pro ofrece un sonido con buenos matices y graves razonablemente potentes, así que es un buen compañero a la hora de ver vídeos o jugar en el móvil si no tienes auriculares a mano.

POCO F7 Pro no incorpora conector de 3.5 mm, por lo que si acostumbras a escuchar música con auriculares tendrás que recurrir a un adaptador de USB-C a 3.5 mm, unos auriculares con conector USB-C o con conexión Bluetooth.

En este aspecto, POCO F7 Pro es compatible con los codecs SBC, AAC, aptX, aptX HD, aptX Adaptive, LDAC, LDHC, LC3, ASHA yAuracast

Centrándonos en el software, la app de reproductor de música posee varias pestañas: Recientes, Favoritos y Listas de reproducción.

También podemos mostrar la música por canciones, artistas, álbumes y carpetas, así como ordenar las canciones por fecha, nombre o número de reproducciones.

Es posible ocultar archivos de audio de corta duración o pequeño tamaño (que normalmente son tonos de notificación o sonidos de aplicaciones) y filtrar carpetas. También es posible aplicar efectos de sonido gracias a un ecualizador, que incluye varios preajustes: rock, jazz, pop, clásica, hip jop, blues, electrónica metal.

Música
Música
Música
Música

Aplicación Música

 

POCO F7 Pro llega con una aplicación de Galería que muestra dos pestañas: Fotos y Álbumes. Dentro de la pestaña Fotos están todas las fotografías y vídeos seguidos, mientras que en la pestaña Álbumes encontramos todos los álbumes de fotos,

Dentro del apartado Álbumes, si arrastramos la pantalla hacia abajo podemos acceder a un álbum privado protegido por contraseña o huella dactilar para que podamos almacenar nuestras imágenes más privadas.

Al pulsar sobre una fotografía podemos compartirla a través de otras apps, proyectarla en una pantalla, establecerla como fondo o foto de contacto, añadirla a un álbum, etc. Como hemos comentado anteriormente, MIUI permite la compartición segura, es decir, sin información de ubicación y/o del dispositivo.

El editor integrado ofrece distintos efectos de imagen, herramientas de recorte y ajustes de luz para retocar nuestras fotografías.

Una funcionalidad interesante es que la app identifica fotografías similares y marca aquella que considera que es la mejor toma. Esto resulta bastante útil si eres de disparo fácil y acostumbras a tomar varias fotografías prácticamente iguales.

Galería
Galería
Galería

Aplicación Galería

 

La aplicación Galería incorpora una funcionalidad de edición de vídeo que permite modificar la resolución del vídeo, de manera que, si por ejemplo, hemos grabado un vídeo 4K, podemos generar un vídeo 1080p que es más fácil de compartir con otras personas.

La reproducción de vídeos almacenados en el teléfono es buena gracias a su pantalla que, como hemos comentado, ofrece un brillo alto y una buena fidelidad de color.

Por supuesto, podemos disfrutar de vídeo de servicios de streaming como Netflix, Amazon u otros y, además, POCO F7 Pro cuenta con la biblioteca Widevine L1, por lo que es posible ver contenidos de estos servicios de streaming en HD.

Además, dado que la pantalla es compatible con Dolby Vision, puede reproducir contenidos de Netflix codificados con este formato.

 

Cámaras

POCO F7 Pro llega con dos cámaras traseras con las siguientes características:

  • Cámara gran angular (24 mm) con sensor Light Fusion 8000 (OmniVision OVX8000) de 50 MP (1/1.55″, 1.0 μm), apertura f/1.6, enfoque Dual Pixel PDAF y estabilización óptica (OIS).
  • Cámara ultra gran angular (15 mm) con sensor OmniVision OV08D de 8MP (1/4.0″, 1.12μm) y apertura f/2.2. Enfoque fijo.

La cámara principal es la misma que en el POCO F6 Pro y también la que encontramos en el POCO F7 Ultra, así que en este aspecto en particular, el modelo Pro está a la altura del Ultra. Cuenta con un sensor de gama media con un tamaño razonable, por lo que no es especialmente destacable, pero es una configuración sólida.

La cámara ultra gran angular utiliza un sensor convencional de 8 MP, a diferencia del sensor Quad Bayer de 32 MP que incorpora el POCO F7 Ultra. No cuenta con enfoque automático, como era de esperar.

No cuenta con una lente teleobjetivo, que sería un añadido muy interesante, aunque encarecería el precio de este teléfono, cuyo foco principal no es la fotografía. Eso es precisamente lo que hace que el POCO F7 Ultra sea «ultra».

En el frontal, encontramos la cámara para selfies:

  • Cámara gran angular (21 mm) con sensor OmniVision OV20B de 20MP (1/4.0″, 0.7µm) y apertura f/2.2. Enfoque fijo.

La cámara frontal no incorpora el sensor de 32 MP del Ultra, pero supone una mejora respecto al sensor de 16 MP del F6 Pro.

 

El POCO F7 Pro estrena POCO AISP, la primera plataforma de fotografía computacional con AI de POCO. POCO AISP combina la potencia de CPU, GPU, NPU e ISP para ofrecer capacidades de fotografía computacional avanzada.

Gracias a la tecnología POCO AISP, la capacidad de captura de instantáneas se ha mejorado e, incluso al capturar 150 disparos continuos, se siguen aplicando los algoritmos completos, lo que garantiza una calidad de imagen nítida y uniforme.

POCO ha incorporado un sistema de reconocimiento de escenas por IA (como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta que la IA está de moda). En general, incrementa la saturación y el contraste para hacer las imágenes más llamativas.

Si eres un usuario avanzado, te alegrará saber que incluye un modo Pro para fotografía y vídeo que está disponible con las dps cámaras y permite ajustar a mano parámetros como la sensibilidad ISO, el punto de enfoque (separado del punto de exposición), el balance de blancos, el tiempo de exposición y más. En este modo, también podemos guardar las imágenes en formato JPEG y RAW para su posterior edición, y mostrar guías visuales para conocer el punto de enfoque y las zonas sub/sobre-expuestas.

A continuación, vamos a repasar el rendimiento de cámara de manera individual.

 

Cámara gran angular (principal)

Comenzando con la cámara gran angular, su sensor Light Fusion 800 posee una elevada resolución de 50 MP. Cuenta con una lente con apertura f/1.6 y estabilización óptica, lo que mejora el rendimiento en condiciones de poca luz.

Por defecto, las fotografías se toman en 12.5 MP haciendo uso de la tecnología pixel binning que combina 4 píxeles en 1 para reducir el ruido. Sin embargo, es posible activar un modo de super alta resolución en el que las capturas se realizan a 50 MP.

A continuación, podemos ver unos recortes de las mismas escenas tomadas con resolución de 50 MP y de 12.5 MP. La imagen de 64 MP ofrece más detalle al ampliar, pero debemos tener en cuenta que el fichero resultante ocupa bastante más.

Recorte de 12.5MP
Recorte de 50MP

Recortes de imágenes tomadas a 12.5MP (modo normal) y 50MP (modo super-resolución)

 

En primer lugar, he querido analizar la calidad de la imagen en condiciones de luz abundante. En las siguientes imágenes podemos apreciar que la cámara principal ofrece un buen nivel de detalle, unos colores vivos y un amplio rango dinámico. El balance de blancos es acertado y la reproducción de color es fiel a la realidad.

Fotografías tomadas bajo abundante luz con la cámara gran angular (principal)

 

En cuanto a fotografía con poca luz, el teléfono incorpora es un modo Nocturno que permite tomar fotografías con larga exposición a pulso, sin necesidad de utilizar un trípode.

Aunque el propio teléfono identifica automáticamente situaciones de poca luz en el modo Foto y activa un modo Nocturno, el resultado es menos luminoso que si seleccionas el modo Nocturno manualmente.

A continuación, podemos ver algunas fotografías tomadas en modo Foto por la noche, dejando que el teléfono aplique el modo Nocturno si lo considera adecuado.

La calidad de la imagen captada por la cámara gran angular es bastante buena en condiciones de poca luz. El nivel de detalle es bueno, el rango dinámico es amplio, los colores son vivos, el balance de blancos es acertado y gestiona bien la presencia de luces y sombras en la misma escena.

Fotografías tomadas bajo escasa luz con la cámara gran angular (principal)

 

Cámara ultra gran angular

La cámara ultra gran angular cuenta con un sensor con resolución más limitada, 8 MP, y la lente posee una apertura menor, f/2.2.

Carece de estabilización óptica (aunque esto es habitual en este tipo de cámaras) y no tiene enfoque automático (lo que limita algunas posibilidades creativas a la hora de tomar fotografías de cerca), pero corrige automáticamente la distorsión típica de estas lentes.

Una cámara ultra gran angular aporta una gran versatilidad a la hora de capturar fotografías de paisajes o arquitectura. Personalmente encuentro la cámara ultra gran angular muy útil ya que permite tomar fotografías interesantes.

A continuación, podemos ver algunos ejemplos de fotografías tomadas con la lente ultra gran angular. Con buena luz, las imágenes presentan una buena calidad, con alto contraste, amplio rango dinámico y buena nitidez (dentro de lo que dan 8 MP). La falta de enfoque automático impide tomar fotografías macro.

Fotografías tomadas con la cámara ultra gran angular en condiciones de buena luz

 

En condiciones de poca luz, la cámara ultra gran angular ofrece una calidad razonable para lo que cabría esperar. Las zonas oscuras presentan una calidad mejorable, pero los colores son vivos, el balance de blancos es acertado y el rango dinámico es amplio.

Fotografías tomadas con la cámara ultra gran angular en condiciones de poca luz

 

Cámara frontal

La cámara frontal posee un sensor de 20 MP y viene acompañada por una lente con apertura f/2.2, pero no posee enfoque automático, por lo que deberás ajustar la distancia entre la cámara y tu cara a, aproximadamente, un brazo, para que se te vea correctamente enfocado.

La cámara frontal permite suavizar la piel, adelgazar la cara, hacer los ojos más grandes, modificar el tamaño de la nariz, barbilla y labios, y bajar el pelo para reducir la frente. También es posible aplicar efectos de maquillaje (cejas, delineador de ojos, brillo de labios, brillo en los ojos, colorete) y filtros de imagen.

Aquí podemos ver algunos selfies capturados con la cámara frontal. Los selfies poseen una calidad razonable, con colores vivos, amplio rango dinámico y un amplio campo de visión. La nitidez es correcta, pero podría ser mejor para una cámara de 20 MP. La falta de enfoque automático tampoco ayuda.

Selfies tomados con la cámara frontal

 

La cámara frontal también puede tomar selfies en modo Retrato, como podemos ver en estos ejemplos, y el resultado es bastante bueno.

Selfies tomados en modo Retrato con la cámara frontal

 

Grabación de vídeo

Tanto la cámara ultra gran angular como gran angular pueden grabar vídeo en 8K (7680×4320) a 24fps, 4K (3840×2160) a 24/30/60fps, 1080p (1920×1080) a 30/60fps y 720p (1280×720) a 30 fps. Ahora bien, no es posible cambiar entre cámaras mientras estás grabando un vídeo.

A continuación, podemos ver un par de vídeos grabados con la cámara gran angular POCO F7 Pro a 4K@30fps y 4K@60fps. En los dos casos, la calidad de imagen es buena y la estabilización electrónica de vídeo (EIS) funciona bien en ambos casos.

Vídeos grabados con POCO F7 Pro por el día

 

También he grabado algunos vídeos por la noche, en condiciones de muy poca iluminación, a resoluciones 4K@30fps o 4K@60fps. En este caso, la calidad es bastante buena.

Vídeos grabados con POCO F7 Pro por la noche

 

A la hora de grabar vídeo, POCO F7 Pro ofrece un modo SteadyShot que reduce el campo de visión para conseguir una imagen más estable. En ese caso, solo es posible grabar a resolución 1080p con 30 FPS.

También es posible aplicar filtros durante la grabación de vídeo, aplicar un modo Belleza y grabar vídeo en formato 2.35:1 como si fuera una película de cine.

Por otro lado, la cámara frontal puede grabar vídeos en formatos 1080p a 30/60 fps y 720p a 30 fps — pero nada de grabación en 4K.

 

Llamadas de voz

En las pruebas que he realizado, la calidad de la voz es correcta y hemos podido mantener perfectamente conversaciones en entornos moderadamente ruidosos sin dificultades.

La aplicación de llamadas y la de contactos son la misma, aunque poseen dos pestañas diferentes. En el escritorio encontrarás dos accesos directos a Teléfono y Contactos que te llevan directamente a cada una de pestañas.

POCO F7 Pro ofrece la posibilidad de configurar respuestas rápidas, aumentar progresivamente el volumen del tono de llamada, silenciar el primer tono para llamadas de números desconocidos, silenciar el timbre si das la vuelta al teléfono o lo levantas y encender el flash cuando esté sonando, entre otras.

Otra opción interesante es que puedes configurar que el teléfono te avise de que tienes llamadas perdidas cada cinco minutos durante un número de veces.

 

Precio

POCO F7 Pro está disponible en tres colores — negro, plata y azul — y en dos variantes de almacenamiento — 12GB+512GB y 12GB+256GB.

POCO F7 Pro está ya a la venta en España a un precio de 649,99€ (12GB/512GB) y 599,99€ (12GB/256GB).

POCO F7 Pro

PRECIO: 649,99€

LEE EL ANÁLISIS »

 

Conclusiones

Tras haber probado a fondo el POCO F7 Pro durante varias semanas, puedo decir que estamos ante un dispositivo que roza el sobresaliente en muchos apartados clave, especialmente si tenemos en cuenta su precio.

El diseño del terminal me ha parecido elegante y discreto, con un acabado en negro mate que no retiene huellas y una trasera de cristal que le otorga un aspecto más premium del que uno esperaría por su precio. El módulo de cámaras, aunque sobresale ligeramente, no resulta molesto en el uso diario.

La certificación IP68 es un añadido que marca la diferencia frente a su predecesor. Poder usarlo sin miedo bajo la lluvia o incluso lavarlo bajo el grifo es una comodidad que no se aprecia hasta que la necesitas.

 

La pantalla es, sin duda, uno de sus puntos más fuertes. Su elevado brillo máximo permite utilizarlo incluso bajo luz solar directa, y los colores —especialmente en el modo Vívido— son intensos y realistas sin pasarse de saturación. La compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+ hace que ver contenido multimedia sea una experiencia inmersiva. Netflix y YouTube se ven espectaculares.

El modo lectura, los colores adaptativos y la frecuencia de atenuación PWM a 3.840 Hz demuestran que POCO se ha tomado en serio la experiencia visual también desde el punto de vista del confort ocular.

En términos de rendimiento, el Snapdragon 8 Gen 3 junto con los 12 GB de RAM han ofrecido un desempeño fluido y estable en todo momento. Da igual si abría 20 apps o jugaba a títulos exigentes: el teléfono nunca se ha inmutado.

Los resultados en benchmarks han sido sólidos, y aunque no ha liderado en ningún ranking, en la práctica se comporta como un smartphone potente. Incluso en sesiones largas de juego, el sistema de refrigeración mantiene las temperaturas bajo control de forma eficiente.

 

He agradecido especialmente el soporte para WiFi 7 y Bluetooth 5.4, que garantizan una conectividad de primera. Sin embargo, echo de menos el soporte para eSIM, ya que únicamente soporta tarjetas nanoSIM.
La experiencia biométrica también ha estado a la altura.

El lector ultrasónico de huellas funciona de forma rápida y precisa, incluso con los dedos ligeramente húmedos. El desbloqueo facial, aunque menos seguro, es una buena opción desde el punto de vista de comodidad.

Donde POCO ha dado un paso de gigante es en autonomía. Los 6.000 mAh se notan, y llegar al final del día con batería no es un problema incluso con la tasa de refresco a 120 Hz. En días de uso moderado, me ha llegado a durar casi dos jornadas completas.

La carga rápida HyperCharge de 90 W también cumple con lo prometido, aunque es necesario usar el cargador oficial para alcanzar los mejores tiempos. Eso sí, sigo echando de menos la carga inalámbrica.

 

En cuanto al apartado fotográfico, la cámara principal se comporta muy bien en casi cualquier situación. De día captura imágenes con gran nivel de detalle y colores vibrantes, y de noche logra resultados muy aprovechables sin abusar del procesado. No es la mejor cámara que puedes encontrar, pero es más que razonable.

La ultra gran angular, sin ser espectacular, cumple en buena luz y aporta versatilidad. Eso sí, sufre más cuando cae la iluminación. Se echa en falta un teleobjetivo, aunque entiendo que habría encarecido el dispositivo.

La cámara frontal ofrece selfies con buena calidad, aunque sufre un poco por la falta de enfoque automático. Aun así, la mayoría de usuarios quedarán satisfechos, sobre todo con el modo retrato y los filtros de embellecimiento.

En vídeo, la calidad de grabación es notable, incluso de noche. El modo SteadyShot es útil, aunque limita la resolución. Me ha gustado que se pueda grabar en 4K a 60 fps con buena estabilización, aunque no se pueda cambiar entre lentes mientras grabas.

HyperOS 2.0 me ha parecido una evolución acertada, con mejoras visuales, más personalización y funciones útiles de IA que realmente aportan valor, especialmente en productividad y multimedia.

 

En definitiva, el POCO F7 Pro me ha parecido un smartphone muy equilibrado. Tiene una pantalla excelente, potencia de sobra, una autonomía sobresaliente y un diseño cuidado. A cambio de prescindir de ciertos lujos como el teleobjetivo o la carga inalámbrica, POCO ofrece una experiencia cercana a la gama alta por un precio mucho más contenido.

POCO F7 Pro

PRECIO: 649,99€

LEE EL ANÁLISIS »

👍🏻 Lo mejor:

  • Pantalla AMOLED con gran fidelidad de color, compatible con HDR10+ y Dolby Vision, brillo máximo alto, tasa de refresco hasta 120 Hz y pantalla siempre activa.
  • Rendimiento fluido y sostenido: Snapdragon 8 Gen 3 y 12 GB de RAM garantizan velocidad en juegos, apps y multitarea.
  • Excelente autonomía con batería de 6.000 mAh y carga rápida a 90W.
  • Buena calidad de sonido y altavoces estéreo con Dolby Atmos.
  • Lector de huella ultrasónico, que ofrece más fiabilidad a la hora de leer la huella
  • HyperOS 2.0 con funciones de IA útiles: edición de texto, mejora de imágenes, traducción y más.
  • Certificación IP68: resistente al agua y al polvo.

👎🏻 Lo peor:

  • Cámara ultra gran angular limitada, con resultados mejorables en escenas nocturnas o con poca luz. Sin cámara teleobjetivo.
  • Sin carga inalámbrica.
  • Sin soporte para eSIM

Si te ha gustado el análisis, comparte el artículo en tus redes sociales. También puedes pulsar este botón:

Esta web usa cookies para elaborar información estadística y mostrar publicidad personalizada.

Saber más