IA

SETI@Home echa el cierre pero la búsqueda de vida extraterreste continúa

En 1995, el informático David Gedye tuvo una idea disparatada: poner a trabajar los ordenadores personales de millones voluntarios para crear una supercomputadora virtual que pudiera ayudar en la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Los ordenadores serían capaces de analizar las enormes cantidades de datos que son recogidos por radiotelescopios, buscando señales que pudieran apuntar a una civilización extraterrestre alrededor de otra estrella. En cuatro años, Gedye y sus colaboradores construyeron el software para hacerlo realidad y lo llamaron SETI@home.

Esta semana, los investigadores del Centro de Investigación SETI de Berkeley han anunciado que dejarán de distribuir datos a los usuarios de SETI@home a finales de marzo. Esto marca el fin de un experimento que ha involucrado a millones de personas durante 20 años.

SETI@Home analiza los datos recopilados por el Radiotelescopio de Arecibo

 

«Durante 20 años, ha habido esta lucha entre mantener el proyecto en marcha y hacer llegar los resultados a la comunidad científica», dice Eric Korpela, director de SETI@Home. «En este momento, ni siquiera podemos estar seguros de no haber encontrado nada porque hemos estado haciendo la mayoría de nuestros análisis de datos en pequeñas bases de datos de prueba en lugar de todo el cielo».

La iniciativa SETI@home ha ayudado a abordar uno de los mayores desafíos en la búsqueda de inteligencia extraterrestre: filtrar el ruido provocado por las interferencias de los satélites, las estaciones de televisión y los fenómenos astrofísicos como los púlsares.

Filtrar a través de todos estos datos requiere un gran poder de computación. Tomando prestada la potencia de procesamiento no utilizada de los ordenadores personales de todo el mundo, SETI@home podía analizar los datos de los radiotelescopios más rápido que nunca.

Cuando un ordenador estaba inactivo, el programa SETI@Home lanzaba un salvapantallas que mostraba un campo de púas de colores que representaban las señales recogidas en el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, mientras escaneaba el cosmos.

Imagen del salvapantallas de SETI@Home

 

A los pocos meses del lanzamiento, más de 2,6 millones de personas en 226 países ofrecían voluntariamente su capacidad de procesamiento para analizar los datos generados por los radiotelescopios para la búsqueda de vida extraterrestre. Juntos, realizaron unos 25 billones de cálculos por segundo, lo que hizo que SETI@home fuera más del doble de potente que el mejor superordenador del mundo en ese momento.

Cuando el programa deje de enviar nuevos datos a los usuarios a finales de marzo, el equipo de Berkeley SETI@home continuará trabajando en el análisis de los datos generados por el programa durante los próximos meses.

Aunque la parte del experimento SETI@home destinada al público llega a su fin, el proyecto no está muerto; está hibernando. Después de que el análisis de los datos se termine, SETI@home podría posiblemente ser relanzado usando datos de otros telescopios como el MeerKAT en Sudáfrica o el telescopio FAST en China.

¿Cuál es tu reacción?
Sorprendido
13%
Feliz
0%
Indiferente
13%
Triste
63%
Enfadado
0%
Aburrido
0%
Incrédulo
0%
¡Buen trabajo!
13%
Sobre el Autor
Luis A.
Luis es el creador y editor jefe de Teknófilo. Se aficionó a la tecnología con un Commodore 64 e hizo sus pinitos programando gracias a los míticos libros de 🛒 'BASIC para niños' con 11 años. Con el paso de los años, la afición a los ordenadores se ha extendido a cualquier cacharrito que tenga una pantalla y CPU.
1 Comentarios
Deja un comentario
  • 21 octubre 2021 at 21:28

    Estuve suscrito al Programa SETI varios años pero luego perdí el tema y es que debieron dejar de asistir mantenimiento.- Yo tambien empecé con BASIC haciendo pinitos y en un curso nos hicimos nuestro ordenador con microchips y cacharritos de las máquinas registradoras viejas y era apasionante ahora ya con estos modernos me lo dan todo hecho…casi…Quiero encontrar un sustituto de SETI…

Deja un comentario