IA

La inteligencia artificial reducirá la jornada laboral a dos días, según Bill Gates

💸 ¡Ofertas en Pixel! ¡Cupón del 15% de descuento en Google Pixel! [ Saber más ]

El cofundador de Microsoft, Bill Gates, ha pronosticado que los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial (IA), transformarán radicalmente el mercado laboral durante la próxima década. Según el multimillonario, la semana laboral podría reducirse a solo dos días, ya que la IA sustituirá a los humanos en la mayoría de las tareas.

Gates compartió esta visión durante su aparición en el programa “The Tonight Show with Jimmy Fallon”, donde reflexionó sobre cómo la IA está evolucionando y qué consecuencias tendrá para el empleo y la sociedad.


💸 ¡Ofertas en Pixel! ¡Cupón del 15% de descuento en Google Pixel! [ Saber más ]


 

“La IA resolverá muchos problemas, pero cambiará todo”

Durante la entrevista, Gates señaló que, aunque la inteligencia artificial aún no posee el nivel de conocimiento especializado de un médico o un profesor, su ritmo de desarrollo es tan rápido que en los próximos diez años podría modificar por completo la estructura del trabajo.

“Es algo profundo porque soluciona problemas como la falta de médicos o profesionales de salud mental, pero al mismo tiempo cambia muchas cosas”, afirmó Gates. “¿Cómo serán los empleos? ¿Deberíamos trabajar solo dos o tres días por semana? Es algo muy interesante, pero también un poco incierto y hasta aterrador por la velocidad con la que avanza”.

El empresario considera que el auge de esta “inteligencia libre” obligará a la humanidad a replantearse qué tareas deben seguir siendo desempeñadas por personas y cuáles pueden dejarse en manos de las máquinas.

 

Una nueva era de “inteligencia libre” y conocimiento democratizado

En una conversación previa con el profesor de Harvard y experto en felicidad Arthur Brooks, Gates calificó la revolución de la IA como el comienzo de una “era de inteligencia libre”, donde el conocimiento especializado estará al alcance de todos gracias a la tecnología.

Según Gates, habrá áreas donde el toque humano seguirá siendo irremplazable:

“Por ejemplo, no querremos ver a computadoras jugando al béisbol; eso queremos seguir haciéndolo nosotros. Pero fabricar, transportar o producir alimentos serán problemas esencialmente resueltos con el tiempo”.

 

El debate sobre reducir la jornada laboral gana fuerza

Aunque la idea de una semana laboral de dos días pueda parecer utópica, la reducción del horario de trabajo es un debate cada vez más común. Empresas y gobiernos de todo el mundo experimentan con jornadas más cortas para mejorar la productividad y el bienestar.

Un ejemplo es Exos, una firma de entrenamiento de rendimiento con más de 3.500 empleados, que en 2023 probó una semana laboral de cuatro días. Los resultados fueron sorprendentes: un aumento del 24 % en la productividad y una reducción del agotamiento a la mitad, según informó Fortune en abril.

 

Japón apuesta por una jornada de cuatro días para frenar el exceso de trabajo

En Tokio, el gobierno implementó una semana laboral de cuatro días para los funcionarios con el objetivo de aumentar la natalidad y combatir el fenómeno del karoshi (muerte por exceso de trabajo).

Estas medidas demuestran que menos horas no necesariamente significan menos productividad, y que la tecnología puede ser una aliada para redefinir el equilibrio entre vida personal y profesional.

 

El lado oscuro de la revolución de la IA

A pesar de las oportunidades, expertos advierten de los riesgos sociales y económicos asociados a la expansión de la inteligencia artificial. Entre ellos destaca Geoffrey Hinton, conocido como el “padrino de la IA”, quien alertó sobre la desigualdad que podría provocar esta revolución tecnológica.

Hinton explicó que, aunque la IA aumentará drásticamente la productividad, los beneficios no se repartirán de forma equitativa:

“Habrá más bienes y servicios para todos, así que todos deberían beneficiarse. Pero, en realidad, ocurrirá lo contrario. Vivimos en una sociedad capitalista, y este aumento de productividad generará más riqueza para las grandes empresas y los ricos, ampliando la brecha entre ellos y quienes pierdan su empleo”.

El investigador advirtió además que esta desigualdad podría alimentar movimientos autoritarios y generar inestabilidad política, al crear “terreno fértil para el fascismo”.

 

Un futuro con más bienestar, pero también más incertidumbre

La visión de Gates y Hinton coincide en un punto: la inteligencia artificial traerá un cambio sin precedentes. Mientras uno imagina un mundo donde las personas trabajen menos y se enfoquen en la creatividad o el ocio, el otro teme que esa misma automatización concentre la riqueza y el poder en manos de unos pocos.

Sea cual sea el desenlace, el debate sobre cómo equilibrar innovación, ética y equidad será uno de los grandes desafíos de la próxima década.

Si la IA llega a asumir la mayoría de las tareas cotidianas, ¿cómo redefiniremos el concepto de empleo, salario y propósito personal? Para Gates, el reto no está solo en lo que la tecnología pueda hacer, sino en cómo la sociedad sabrá adaptarse a ese nuevo paradigma.

El multimillonario cerró su reflexión señalando que la velocidad del cambio será tan grande que requerirá una reestructuración completa del sistema laboral y educativo.

📱 ¡Ofertas TOP! ¡Chollos en móviles, tablets, relojes y TVs en PcComponentes! [ Saber más ]

¿Cuál es tu reacción?
Sorprendido
0%
Feliz
0%
Indiferente
0%
Triste
0%
Enfadado
0%
Aburrido
0%
Incrédulo
0%
¡Buen trabajo!
0%
Sobre el Autor
Luis A.
Luis es el creador y editor jefe de Teknófilo. Se aficionó a la tecnología con un Commodore 64 e hizo sus pinitos programando gracias a los míticos libros de 🛒 'BASIC para niños' con 11 años. Con el paso de los años, la afición a los ordenadores se ha extendido a cualquier cacharrito que tenga una pantalla y CPU.
Comentarios
Deja un comentario

Deja un comentario