Google lanza AlphaEarth Foundations, la IA que revoluciona la observación terrestre

Google ha anunciado un nuevo modelo de inteligencia artificial, denominado AlphaEarth Foundations, que promete transformar la forma en que los científicos observan y analizan nuestro planeta.
Este sistema integra petabytes de datos de observación de la Tierra procedentes de satélites y otras fuentes, generando una representación digital unificada que permite mapear y monitorear el mundo con una precisión sin precedentes.
Un modelo capaz de procesar datos masivos y complejos
Cada día, los satélites capturan imágenes y mediciones detalladas de la superficie terrestre y las aguas costeras. Sin embargo, la gran cantidad de datos, su diversidad y la alta frecuencia de actualización dificultan su aprovechamiento. AlphaEarth Foundations resuelve este problema al combinar información de múltiples fuentes, como imágenes ópticas, radares, mapeo 3D con láser y simulaciones climáticas.
El modelo analiza la superficie del planeta en cuadrículas de 10×10 metros, creando resúmenes compactos que requieren 16 veces menos almacenamiento que otros sistemas de IA. Esto reduce drásticamente los costes de los análisis a escala planetaria y facilita la creación de mapas detallados y consistentes, incluso en zonas con escasa disponibilidad de datos.
Mayor precisión y eficiencia en la investigación
En pruebas comparativas con métodos tradicionales y otros modelos de IA, AlphaEarth Foundations demostró una precisión superior, reduciendo en promedio el error un 24%. Fue especialmente eficiente en tareas como la identificación del uso del suelo o la estimación de propiedades superficiales, incluso cuando la cantidad de datos etiquetados era limitada.
Google ha puesto a disposición de los investigadores el Satellite Embedding dataset, una colección de representaciones anuales generadas por AlphaEarth Foundations dentro de Google Earth Engine. Este recurso cuenta con más de 1,4 billones de datos de huellas por año, convirtiéndose en uno de los conjuntos de datos geoespaciales más grandes del mundo.
Más de 50 organizaciones ya están probando este recurso en proyectos reales. Entre ellas se encuentran la FAO de la ONU, Harvard Forest, MapBiomas, Oregon State University y Stanford University, que lo usan para clasificar ecosistemas no mapeados, comprender cambios agrícolas y ambientales, y mejorar la precisión y velocidad de los mapas.
Ejemplos de uso en la práctica
El proyecto Global Ecosystems Atlas emplea el dataset para crear el primer recurso integral de mapeo de ecosistemas a nivel mundial. Esta herramienta ayudará a los países a identificar áreas prioritarias para la conservación y la restauración ambiental.
En Brasil, MapBiomas lo utiliza para comprender mejor los cambios en el uso del suelo y en el medio ambiente, facilitando estrategias de conservación y desarrollo sostenible en ecosistemas críticos como la Amazonía.
Visualización de detalles invisibles al ojo humano
AlphaEarth Foundations puede representar la superficie terrestre en 64 dimensiones de datos, asignando colores a variables invisibles para el ojo humano. Por ejemplo, en Ecuador permite ver parcelas agrícolas a pesar de la cobertura nubosa persistente, y en la Antártida ofrece imágenes claras de zonas difíciles de captar por la irregularidad de la cobertura satelital.
La integración de AlphaEarth Foundations en Google Earth Engine permitirá a los investigadores crear mapas personalizados y detallados bajo demanda, optimizando la toma de decisiones en ámbitos como la seguridad alimentaria, la deforestación, la expansión urbana y la gestión de los recursos hídricos.
El futuro de la IA aplicada a la geografía
Google planea combinar AlphaEarth Foundations con modelos de lenguaje como Gemini, ampliando sus capacidades de razonamiento y predicción. Esta integración podría abrir nuevas posibilidades en la investigación climática y la gestión de ecosistemas, convirtiéndose en una herramienta esencial para enfrentar los retos medioambientales globales.