Hasta Downdetector cayó: El mayor fallo de Internet del 2025 hasta la fecha

🛍️ ¡AliExpress 11.11! ¡Nuevas ofertas y códigos descuentos exclusivos! [ Saber más ]

El 18 de noviembre de 2025 pasará al recuerdo como uno de esos días en los que la red dejó de ser una herramienta cotidiana para convertirse en un gigantesco caos digital.

A medio día, sobre las 12:00, una parte enorme de Internet dejó de funcionar sin previo aviso, arrastrando con ella a plataformas sociales, herramientas de trabajo e incluso servicios diseñados para monitorizar fallos.


🛍️ ¡AliExpress 11.11! ¡Nuevas ofertas y códigos descuentos exclusivos! [ Saber más ]


La causa estaba en un viejo conocido de la infraestructura web: Cloudflare. Esta compañía, que actúa como columna vertebral para miles de webs, se vio afectada por un problema masivo que provocó errores 500 en todo el mundo. Cuando Cloudflare tropieza, el resto del ecosistema online lo siente.

 

El error que dejó en blanco a millones de usuarios

Cualquier usuario que intentaba entrar en redes sociales como X o en webs tan populares como Teknófilo 😅 encontraba el temido mensaje de “internal server error on Cloudflare’s network”. La magnitud fue tal que incluso los sistemas internos de Cloudflare dejaron de funcionar: ni sus herramientas de monitorización ni su API daban señales de vida.

Esto dificultó enormemente la labor del equipo técnico, que perdió acceso a instrumentos esenciales para diagnosticar el problema, lo que agravó todavía más una situación ya complicada.

 

Plataformas afectadas en todo el mundo

La lista de servicios afectados fue enorme y dejó ver hasta qué punto dependemos de Cloudflare en nuestro día a día. Entre los más destacados:

  • Redes sociales de uso masivo
  • Herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT
  • Servicios de diseño creativo como Canva
  • Videojuegos online tan populares como League of Legends

Todo quedó fuera de línea durante horas y millones de usuarios se quedaron literalmente desconectados de su trabajo, ocio y comunicación.

 

El colapso de los propios sistemas de alerta

Uno de los momentos más irónicos de esta caída generalizada fue ver cómo páginas pensadas precisamente para detectar y reportar fallos, como Downdetector, también quedaron inaccesibles. Cuando la herramienta que debe avisarte de un problema está igualmente caída, la gravedad del incidente se multiplica.

La captura de pantalla del propio Downdetector mostrando un error fue la imagen más repetida en redes cuando algunos usuarios recuperaron el acceso parcialmente.

 

Una investigación abierta y un posible punto crítico

Cloudflare reconoció públicamente la magnitud del problema, afirmando que estaba “investigando un problema que afecta a múltiples clientes”. Aunque no ofreció detalles concretos, coincidía en el tiempo una ventana de mantenimiento programado en su centro de datos de Santiago (SCL), prevista entre las 12:00 y las 15:00 UTC.

No se ha confirmado si ambas cosas están relacionadas, pero el solapamiento llamó la atención de expertos y usuarios.

Lo sucedido recuerda a otros grandes apagones digitales, como las conocidas interrupciones de Amazon Web Services (AWS). En todos estos casos, el patrón se repite: una enorme dependencia de unos pocos proveedores de infraestructura provoca efectos en cadena cuando uno de ellos falla.

 

Conclusión: un aviso para el futuro

La caída global de Cloudflare del 18 de noviembre no solo dejó a millones de personas sin acceso a servicios esenciales. También puso sobre la mesa una cuestión clave: ¿estamos confiando demasiado en un pequeño grupo de proveedores para sostener toda la red?

Este episodio servirá, sin duda, como un toque de atención para empresas, desarrolladores y usuarios, que hoy han visto con claridad lo frágil que puede ser Internet cuando uno de sus pilares principales se resquebraja.

📱 ¡POCO F7 se derrumba! ¡Hazte HOY con el mejor media gama-alta de 2025 por 236€! [ Saber más ]

¿Cuál es tu reacción?
Sorprendido
0%
Feliz
0%
Indiferente
0%
Triste
0%
Enfadado
0%
Aburrido
0%
Incrédulo
0%
¡Buen trabajo!
0%
Sobre el Autor
Luis A.
Luis es el creador y editor jefe de Teknófilo. Se aficionó a la tecnología con un Commodore 64 e hizo sus pinitos programando gracias a los míticos libros de 🛒 'BASIC para niños' con 11 años. Con el paso de los años, la afición a los ordenadores se ha extendido a cualquier cacharrito que tenga una pantalla y CPU.
Comentarios
Deja un comentario

Deja un comentario